Existen combinaciones de las insulinas anteriores, como Insulina NPH/Regular en presentaciones de 70/30 o 50/50; NPH/Lispro en presentaciones de 75/25 o 50/50, etc.
Sin embargo hay que tener en cuenta que el tratamiento hipoglucemiante siempre será escalonado, empezando con medicamento oral (como metformina) con dosis progresiva, hasta combinar con otro fármaco hipoglucemiante oral, y en caso de no llegar a metas, se empieza a considerar el uso de insulina.
En los pacientes con diabetes mellitus y enfermedad renal crónica etapa terminal (K-DIGO V) generalmente las unidades de insulina que requieren son menos a las que le corresponde ya que la vida media de la insulina aumenta en el organismo a no poder ser metabolizada por el riñón, requiriendo un 40 a 60% menos de la insulina necesaria.
No hay una pauta establecida de los valores exactos para cada tipo de insulina, siempre variará dependiendo la bibliografía que consultes, pero es importante mantener siempre las propiedades más generales de cada una y sepas cuál utilizar con el paciente.
Hablar de insulinas es muy amplio, desde hablar con la dosis inicial en el paciente ambulatorio, el manejo de insulina de acción rápida en el paciente hospitalizado, la insulinoterapia en enfermos renales crónicos y su cálculo, etc. Cosas que ya veremos después, pero primero hay que tener en cuenta todo lo anterior para ir descubriendo más y más.
Espero esto te haya servido para entender un poco más sobre la insulina